jueves, 23 de marzo de 2017

LAS CIENCIAS SOCIALES. ORIGEN, EVOLUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS.

¿Qué son las Ciencias sociales?

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.

El concepto de ‘ciencias sociales’, por otra parte, es amplio y, dependiendo del criterio a que sea sometido se puede determinar qué disciplina se puede considerar como social. Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar, comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.
Algunas de las ciencias que habitualmente se consideran sociales son la Historia, la Geografía, la Antropología, la Sociología, la Politología y la Economía.

Ramas de las ciencias sociales

Las ramas de las ciencias sociales son los distintos grupos en los que se pueden clasificar las disciplinas de las ciencias sociales. En este sentido, existen distintas formas de clasificación. Por ejemplo, en función del objeto de estudio se pueden identificar dos ramas dentro de las ciencias sociales: las ciencias sociales generales y las ciencias sociales particulares. 
Las ciencias sociales generales están centradas en las actividades de los grupos sociales, como la Historia y la Etnografía. Mientras que dentro de las ciencias sociales particulares se pueden distinguir aquellas disciplinas que estudian los grupos sociales y su estructura interna, como la Economía y la Sociología, así como aquellas que se centran en su estructura externa, como la Geografía y la Demografía.
Otra forma de clasificación distingue entre las ciencias sociales descriptivas como, por ejemplo, la Antropología y la Sociología, y las ciencias sociales analíticas, como la Economía y el Derecho.

Ciencias sociales y humanidades

Existen distintas posturas epistemológicas que clasifican una ciencia o una disciplina dentro de la categoría de las ciencias sociales o de las humanidades. Debido a la relación existente entre ambos conceptos, en muchas ocasiones aparecen unidos, por ejemplo, para nombrar una facultad o una unidad académica.
En general, se considera que las humanidades son el conjunto de disciplinas que estudian el ser humano, como la Pedagogía o la Filosofía. Algunos estudios consideran las ciencias sociales un concepto más amplio, en el que se englobarían las disciplinas humanísticas.

Ciencias sociales y ciencias naturales

En algunos planes de estudio de los primeros niveles de enseñanza, lasciencias sociales aparecen junto con las llamadas ciencias naturales, bajo la denominación genérica de “Conocimiento del medio natural, social y cultural”. No obstante, las ciencias naturales se centran en el estudio de la naturaleza a través de métodos científicos experimentales y la utilización de ciencias formales. Algunas de ellas son la Química, la Biología y la Física.
Conocimiento Científico y su relación con las Ciencias Sociales
El conocimiento científico es aquel conocimiento que requiere un proceso de investigación. Este es un método basado en el conocimiento empírico ya que el conocimiento empírico se adquiere de la experiencia, en pocas palabras el conocimiento científico nace del empírico. El conocimiento científico en aquella curiosidad que nos lleva a razonar el porque de las cosas, claro de todos esas cosos las cuales nos atraen y llaman la atención.
El conocimiento científico también denominado Conocimiento Crítico, no guarda una diferencia tajante, absoluta, con el conocimiento de la vida cotidiana y su objeto puede ser el mismo. Intenta relacionar de manera sistemática todos los conocimientos adquiridos acerca de un determinado ámbito de la realidad. Es aquel que se obtiene mediante procedimientos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo una búsqueda intencional por la cual se delimita a los objetos y se previenen los métodos de indagación.
RELACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO CON LAS CIENCIAS SOCIALES
El típico conocimiento científico es el resultado de un proceso de acumulación, sistematización, interpretación causal de fenómenos del mundo y su papel es descubrir nuevos hechos, establecer principios y leyes,  predecir comportamientos y conducta.
Las ciencias sociales establecen relación entre los hombres, los grupos y la sociedad en su proceso de desarrollo. De esta manera el conocimiento científico es la herramientas que utiliza el sociologo para estudiar los aspectos de las ciencias sociales, ya que trata de explicar los hechos y fenómenos por medio de leyes y estas por medios de principios. Recopila y acumula hechos, descarta otros, elabora nuevos hechos, los explica, lo relaciona con otros hechos, los trasciende para llegar a un nivel más alto de realidad. El conocimiento científico busca permanentemente la medición, la verificación de los datos obtenidos. Trata de encontrar y aplicar nuevas leyes y principios.
TEORÍA SOCIAL
La teoría social es como un tipo de teoría con un objeto específico – lo social – es como una teoría que proporciona una visión comprensiva e integradora de los distintos aspectos que constituyen la complejidad de las actividades humanas, a la vez que busca conocer los mecanismos específicos de la acción social. Es esta forma de teoría social la que está presente en los clásicos – Weber, Marx, Durkheim – y en los contemporáneos – Giddens, Habermas, Elster, Coleman -, por mencionar algunos. 
La teoría social se encuentra presente en todos los aspectos de las ciencias sociales. En realidad, los problemas que impulsan a interesarse por revisar teorías existentes o formular otras nuevas no son exclusivos de la investigación en ciencias sociales; se trata de problemas que todos enfrentamos cotidianamente en nuestras vidas, de dar sentido a lo que nos sucede a nosotros o a aquellos que nos rodean en situaciones que implican tomar decisiones morales y políticas.
EL MÉTODO EN CIENCIAS SOCIALES
1)  Funcionalismo
El Funcionalismo es un método de investigación en ciencias sociales cuyo concepto primordial es el comprender la función de los fenómenos sociales. Uno de sus principales representantes es el sociólogo Émile Durkheim (1858-1917), quien a fines del siglo XIX trató de explicar la evolución de las sociedades a través de su función.
Este método de investigación no toma en cuenta la influencia histórica de los fenómenos en lo que se pretende estudiar, esto es, no le interesa la historia ni la movilidad social, sólo se analiza el presente.
Los fenómenos u objetos a los que hay que prestar atención son los “hechos sociales”; un hecho social es toda influencia social sobre el individuo, que se genera en la sociedad, conservando una existencia propia y que es independiente de las manifestaciones individuales. La función de un “hecho social” es la producción de efectos socialmente útiles. La sociedad logra la satisfacción de sus necesidades mediante un adecuado funcionamiento de todas sus partes, y de ésta forma es como se deben estudiar los fenómenos sociales. 
2)  Estructuralismo
Si bien en el Funcionalismo se utilizó el concepto estructura como un elemento importante, lo que dio pie al estructural-funcionalismo, el Estructuralismo surge como método con un origen y desarrollo distinto. En los años 30’s del siglo pasado Ferdinand de Saussure (1857-1913) utilizó el término estructura aplicándolo a la lingüística, señalando que lo que se conoce como lenguaje es un sistema de signos que al agruparse expresan ideas, y que por sí solos, éstos signos no significan nada, por tal motivo es importante conocer su estructura. De esta manera es como entiende e interpreta la realidad.
Como un método de investigación, el Estructuralismo surge en Francia entre los años cincuenta y sesenta del siglo pasado con Claude Lévi-Strauss (1908-¿?), apoyado en las bases de Saussure estructura un método para analizar los fenómenos sociales a través de entender cada uno de sus componentes.
El objeto se concibe como un conjunto de elementos que forman una estructura, ya que hay una ley que determina su composición interna en el que las partes se encuentran ligadas entre sí de tal forma que la modificación de una de ellas implique la modificación de las otras. Hay una estructura en la que se hace explícita la ley interna del sistema. Lévi-Strauss señala que el análisis científico debe basarse en tres etapas: 1.  observación de lo real, 2.  construcción de modelos, y 3.  análisis de su estructura. 
2)  Materialismo Dialéctico
El método del materialismo dialéctico toma como base la tendencia del pensamiento materialista, el mundo, la realidad, existe independientemente y con anterioridad al ser humano, el pensamiento es producto de la evolución humana, no es posible pensar sin la existencia del cerebro. Asimismo, el ser humano es capaz de conocer las cosas, sus cualidades y características a través de las distintas ciencias. Pero para el materialismo dialéctico ¿Qué es la materia? Es algo más que aquello que se puede tocar (lo resistente y duro). Es la realidad objetiva, la que existe fuera del pensamiento, que se percibe por medio de las sensaciones, y se distingue de la realidad subjetiva, que  es aquella que sólo existe en el pensamiento, pero que también es válida porque se sabe y comprueba su existencia.
Fue entonces cuando sus discípulos Karl Marx (1818-1883) y Frederick Engels (1820-1895) filósofos materialistas que concedían que la materia es el elemento primordial para entender la realidad, toman la concepción dialéctica y crean el método del materialismo dialéctico. 
La dialéctica desarrollada por Marx y Engels establece cuatro leyes básicas: 
1ª ley. Ley del movimiento. Nada es estático, todo esta en movimiento, el tiempo y el espacio están siempre en transición, todo pasado proyecta un porvenir. Nada es eterno, salvo el cambio. 
2ª ley. Acción recíproca (encadenamiento de procesos). Todo esta en cambio, pero no es aislado, todo es un proceso que inicia, se desarrolla y llega a su fin, pero su termino no es otra cosa mas que el inicio de otro nuevo proceso, es un continuo que nunca llega a su fin. 
3ª ley. Contradicción. Todo evento o hecho existe por la lucha de sus contradicciones, la vida genera muerte, la muerte genera vida, la negación subsiste con la afirmación y viceversa.
Puede señalarse que el materialismo dialéctico “no es un sistema para explicar y conocer las cosas sin haberlas estudiado, sino el medio de estudiar las cosas bien y realizar buenas observaciones analizando el principio y el fin de las cosas, de dónde proceden y adónde vanProf.
Prof. Jorge Albano


No hay comentarios:

Publicar un comentario